Publicado en Entrevistas, Gente

«Hay que aceptar cómo somos y trabajar en lo que podamos mejorar.»

El mes pasado el IES Mercedes Labrador realizó diferentes actividades para informar al alumnado sobre la necesidad de cuidar nuestra salud mental y querernos más. Los alumnos de 3º de ESO del taller de periodismo nos sumamos a la iniciativa con un reportaje sobre el tema y, ahora, también dentro del plan de innovación ComunicA, hemos querido profundizar con una entrevista a la psicóloga malagueña Noemi Pérez, que nos atendió amablemente a través de correo electrónico.

Este es el resultado de nuestra entrevista.

Pregunta. ¿Qué es la autoestima?

Respuesta. Es la valoración y el juicio que hacemos de nuestra propia persona, es decir, esa percepción subjetiva que se compone de los pensamientos que tenemos y de los juicios que hacemos sobre nuestro yo y, también, de la imagen que tenemos construida, cómo nos vemos. La autoestima no es algo que se mantenga de forma estática en el tiempo, sino que es un constructo que va variando en el tiempo según en el momento vital en el que nos encontremos y, la buena noticia es que, se puede trabajar en terapia para mejorarla.

P. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de los problemas de autoestima?

R. Se suele decir que la autoestima puede ser positiva o negativa. Por ejemplo, podemos escuchar que una persona tiene autoestima baja. Es decir, que esa persona siente que no se quiere lo suficiente, se infravalora o se compara en negativo con los demás. Es muy importante construir una buena relación con nuestra propia persona, para poder establecer también buenas relaciones con el resto. Para ello, puedes empezar por analizar y darte cuenta de cómo es tu diálogo interno, si te hablas de forma crítica o comprensiva, si te das permiso o no para cometer algún error, cómo de flexible eres contigo en estos casos.

P. ¿Qué ocurre si son los padres quienes te bajan la autoestima?

R. La familia es la base sobre la que vamos construyendo la persona que somos, la retroalimentación que recibamos de nuestros padres y madres va a influir en el autoconcepto que vamos a ir generando, es decir, en cómo nos vamos a ir auto-percibiendo. Evitar las comparaciones, validar y acompañar las emociones, hacernos partícipe de las decisiones que nos competen y transmitirnos confianza y respeto, son las bases para construir una buena autoestima y la falta de estas conductas pueden generar problemas, tanto en el seno familiar, como de forma individual en las personas que lo componen.

P. ¿Cómo puedo solucionarlo?

R. Darse cuenta de las dinámicas que están sucediendo en la familia y cómo nos está afectando personalmente es el primer paso para poder solucionar el problema. Hablar de cómo nos sentimos y de lo que nos gustaría mejorar también es un buen paso que quizás nos ayude a sentirnos más cerca emocionalmente de nuestra familia y poder llegar a acuerdos conjuntos. Si esto no es posible en casa, quizás puede ayudar una terapia familiar para aprender nuevos repertorios de conducta y poder mejorar estas dinámicas, además, de contar con ayuda individual en caso necesario. 

P. ¿Cómo ha afectado la cuarentena a la autoestima de los jóvenes?

R. El confinamiento ha representado un gran estresor para todas las personas, puesto que de repente nuestra vida cambió y nos ha tocado aprender a vivir con una nueva rutina que entrañaba convivir de forma constante con nuestra familia, dejando de ver a nuestras amistades, entre otras cosas. Esto ha provocado un malestar evidente a nivel psicológico, y es normal que hayamos sentido, en algún momento, ansiedad o miedo durante este tiempo. Los síntomas protagonistas del confinamiento han sido la ansiedad, el miedo y la falta de interés por relacionarnos con otras personas, también ha incrementado las comparaciones con las demás, preguntándonos quién estaba siendo más o menos responsable, más o menos válido, e influyendo, como hemos visto anteriormente, directamente en la autoestima. Si te está pasando recuerda que puedes pedirnos ayuda a las profesionales en este ámbito.

P. ¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?

R. Para poder trabajar tu autoestima, podemos empezar por conocernos, para ello te dejo algunas preguntas interesantes que puedes hacerte: ¿Podría definir realmente cómo soy en los diferentes ámbitos de la vida? Ten claro cuáles son tus cualidades y las cosas que necesitas mejorar, cómo te comportas en cada contexto. ¿Cómo es la imagen que tengo de mí? Intenta definirla por áreas, es decir, cómo me veo en pareja, con mis amistades, con mi familia, en el instituto… ¿Cómo he llegado a ser la persona que soy o a tomar las decisiones que he tomado hasta ahora? ¿hay algo que quiera mejorar de ello? Sin juzgarte, piensa cómo evalúas lo que piensas de ti y de tus necesidades.

Párate a pensar y asumir de forma positiva la persona que eres junto con los cambios que quieras realizar, recuerda que siempre estamos en continua evolución. No tenemos que actuar siempre de forma perfecta, ni encajar en ningún molde, se trata de aceptar cómo eres y trabajar en lo que puedas mejorar. Puedes probar a comunicarte contigo desde una postura comprensiva y compasiva, es decir, háblate igual que le hablarías a tu mejor amigo o amiga, aprende a decir que no cuando algo supere tus límites.

P. ¿Es malo tener baja autoestima?

R. Una baja autoestima puede causar un malestar significativo en la persona que le haga vivir su día a día de forma más difícil. Por ejemplo, una persona con una autoestima más baja puede pensar que no es capaz de hacer algo que quiere hacer, que lo que haga vale menos que lo que haga otra persona o, incluso, que no merece que le suceda algo positivo en su vida porque no es válida para ello. Es muy importante darse cuenta de que esto te está sucediendo y saber que lo podemos trabajar para mejorarlo, porque nadie es más que nadie y tú eres igual de válido o válida que los demás.

P. ¿Qué problemas puede causar la baja autoestima?

R. La autoestima, como sabemos, no es un concepto estático sino que está en constante evolución según el momento vital en el que nos encontremos. Por tanto, en esas oscilaciones que se van sucediendo habrá momentos en los que nos sintamos mejor y otros en los que nos cueste valorarnos tanto como antes. Esto es totalmente normal y nos ocurre a todas las personas.

Sin embargo, si tenemos una baja autoestima mantenida en el tiempo, esto puede empezar a generar un malestar significativo en la persona. Puede llevarnos a sentir emociones como la tristeza o la frustración, podemos aislarnos del resto de personas o incluso dejar de hacer actividades que antes nos gustaban. Antes de llegar a este punto, aprendamos a pedir ayuda a las personas que estamos aquí para ello.

P. ¿Se puede llegar a perder la vida por la baja autoestima?

R. Como hemos dicho antes, la baja autoestima mantenida en el tiempo puede generar otro tipo de problemas a nivel psicológico que van a necesitar de una ayuda o tratamiento psicológico. Para poder evitar y prevenir este tipo de situaciones debemos tener claro que siempre podemos trabajar nuestra autoestima, es recomendable leer y disponer de toda la información posible para detectarlas lo antes posible y pedir ayuda especializada.

Publicado en Cosas del IES, Gente

Asociación Adintre, una ONG de nuestro barrio.

Por Dafne Vilas (3ºB)

¿Alguna vez te has sentido impotente al ver a una persona en la calle sin un hogar? ¿Has sentido rabia o tristeza cuando en las noticias salen anuncios de niños con desnutrición y muchos países en situación de hambruna? En nuestro mundo hay una gran desigualdad social aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Existe una diferencia abismal entre los países desarrollados y en desarrollo; tanto que llegamos al punto en el que futbolistas famosos como Messi, Cristiano, Neymar, etc, tengan la posibilidad de comprarse una mansión de millones de euros mientras que, en países como África, no tienen ni para satisfacer sus necesidades más básicas. Esta situación es triste pero cierto, es por este motivo que existen las ONGS y en este artículo conoceréis una que está en nuestra ciudad; la asociación Adintre.

Adintre es una ONG pequeña formado por un grupo de personas que coinciden en la labor de cuidar a los más necesitados, ubicada en Fuengirola. Esta asociación no hace distingos de ningún tipo y una de las labores que dispone es ofrecer alimentos a las personas que lo necesiten; pueden llevar esta ayuda a más de 700 personas entre adultos y niños; y ofrecerles un lugar en el que estar, además de proporcionarles ropa y medicamentos en perfectas condiciones. Por otra parte se encargan de acoger a inmigrantes, desahuciados, familias en riesgo de exclusión y personas sin movilidad. Además, brindan su apoyo a las víctimas de violencia de género.

Su presidenta es, Joyce Gyimah, la cual lleva muchos años en la asociación.

En la actualidad Adintre no tiene muchos miembros, sin embargo los pocos que tiene

ha ayudado a muchísimas personas.

Tu también puedes aportar tu grano de arena, ¡y está a la vuelta de la esquina! Se solidario y contribuye para hacer de esta sociedad una mejor.

Publicado en Gente

Entrevista a Elena Medel, escritora.

Por Taller de Periodismo Escolar (3ºESO)

Elena Medel es poeta, novelista, crítica literaria y editora. Dirige la editorial de poesía La Bella Varsovia. En 2020, publicó su primera novela, Las maravillas, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año y considerado como uno de los mejores libros en español de 2020 según los críticos de ABC cultural y que ha sido traducida a nueve idiomas.

Elena Medel (foto: Gabriela Cuzepan)

¿Qué o quién te inspiró para ser escritora? ¿Cómo descubriste que querías ser escritora?

—Yo no nací en una familia lectora, ni siquiera cercana a la cultura; pero siempre me gustó leer, primero, y luego escribir, y ellos lo fomentaron al pensar que me aseguraría un futuro mejor, con un trabajo digno y un sueldo fijo. Por eso mismo yo nunca me planteé «ser escritora», sino conseguir ese trabajo que me permitiera escribir en mis ratos libres, quizá también publicar, etcétera. Empecé la carrera de Filología Hispánica pero en los primeros meses descubrí que no tenía vocación docente, por lo que me formé como editora al margen de la universidad. Nunca tuve la opción de plantearme ser escritora, porque no conocía modelos similares a mis experiencias ni a mis circunstancias en los que inspirarme.

¿Alguna vez te imaginaste que tendrías tanto éxito?

—Depende de lo que se considere como éxito. Para mí el éxito en lo literario es escribir libros que se acerquen a los libros que yo quiero leer, y que provoquen en quienes los lean la voluntad de pensar, de conversar sobre ellos; y en lo profesional, llegar a final de mes sin demasiados sustos, pagar el alquiler y demás facturas. Me parece que si escribes pensando en el éxito —del tipo que sea: comercial, de crítica, etcétera— tus libros pierden honestidad, y es algo que percibirán quienes los lean. Tienes que esforzarte en escribir el mejor libro posible, el que más se parezca al libro que deseas escribir.

¿Ha sido difícil llegar a donde estás?

—Por desgracia tenemos una imagen muy distorsionada de lo que significa escribir y publicar, aparecer en algún medio de comunicación… Los oficios creativos son muy precarios e inestables: un día te va bien, al día siguiente te va mal. He publicado algunos libros que han tenido mayor o menor suerte y he ganado algún premio, pero no vivo de lo que escribo sino de varios empleos que combino para alcanzar un equilibrio con el que afrontar mis gastos, y que me dejan muy poco tiempo para escribir; cuando lo consigo es porque sacrificio horas de ocio o de descanso, porque dejo de ver a mis amigos o familiares para encerrarme en casa, etcétera. Es difícil pero merece la pena, porque es lo que disfruto, aunque en todo caso no creo que esté en ningún «sitio» diferente al de cualquier otra persona.

¿De dónde proceden tu creatividad y tu inspiración?

—De la lectura: para mí la escritura es siempre una consecuencia de los libros que leo. Mis poemas, relatos, novelas… los despiertan siempre los textos ajenos. Leer es lo que más me ha gustado siempre: los libros los entiendo como un refugio, y me permiten reflexionar, aprender, evadirme…

Sigue leyendo «Entrevista a Elena Medel, escritora.»
Publicado en Cosas del IES, Gente

Entrevista a Carmina Muñoz

Por Paula Libertad García (3ºC)

Hoy tenemos la oportunidad de hacer una breve entrevista a Carmina Muñoz, madre de dos alumnos de nuestro centro, vocal del AMPA y miembro del Consejo Escolar.

¿Cuánto tiempo llevas en la Asociación de Madres y Padres?
Cuatro años.

¿Por qué consideras que es necesario formar parte de la asociación?
Por responsabilidad de los padres y necesidades del centro de ayudas externas. Es una buena forma de conocer el centro y sus funciones de verdad.

¿Qué actividades realizadas por el AMPA en los últimos años destacarías?
Interculturalidad, el desayuno andaluz, colaboración el viaje de estudios. Hacemos de enlace entre los padres y el instituto, y todo lo que el centro nos pide ayuda.

¿Te gustaría comentar algo a los padres y madres que todavía no forman parte del AMPA?
Es necesaria toda la colaboración posible, para el buen funcionamiento entre padres, alumnos y profesores.

Madres del AMPA colaborando en la celebración del Día de Andalucía
Publicado en Gente, Reutilízate

Entrevista a Álvaro Santos, de Salvamos Fuengirola

Por Rania Dsouli y María Bautista (3ºC, TPE)

Fotos de Instagram y Facebook

Salvamos Fuengirola es un grupo de jóvenes de diferentes municipios de Málaga que se reúnen periódicamente con el objetivo de recoger plásticos y basura en general en zonas naturales como playas, ríos o la montaña. Con estas salidas, además de limpiar la zona, buscan sobre todo concienciar a la sociedad para cambiar el mundo.

Álvaro Santos, antiguo alumno de nuestro instituto, es uno de los miembros fundadores de este grupo.

Sigue leyendo «Entrevista a Álvaro Santos, de Salvamos Fuengirola»
Publicado en Gente, Igualdad

Entrevista a Raúl Sow (3ºB)

Raúl Sow es uno de los alumnos más conocidos del instituto Mercedes Labrador no solo por su peculiar y atrevida indumentaria o su monumental sonrisa que irradia su rostro, sino también por su eterna e incansable carcajada que encierra la más poderosa e insospechada filosofía de vida. ¿Te gustaría bajar al subsuelo para conocer las sustancias de las que se alimentan su sonrisa, su risa y su filosofía de vida? Bajemos…

P.: Mucha gente de este instituto te identifica rápidamente por tu llamativa manera de vestir, por tu estilo tan personal. ¿Podrías explicarnos de dónde te viene la idea de ese vestuario tan colorido con el que acudes al instituto?

R.: Me inspiro en unos personajes que son Harley Quinn y el Joker. Normalmente, cuando me visto de rojo y negro me inspiro en Harley Quinn y cuando vengo de morado, verde y colores así, me inspiro en el Joker. Aunque a veces también combino el verde con interrogaciones dibujadas por el criminal de Gotham, también conocido como Enigma. Todos estos personajes son criminales de Batman.

Sigue leyendo «Entrevista a Raúl Sow (3ºB)»
Publicado en Gente, Igualdad

Entrevista a Cynthia Fernández (4ºC)

Rotunda, atrevida, clara y lúcida, Cynthia Fernández, compañera de 4º C, remueve y aparta la tierra oscura, podrida e infértil del subsuelo que impide sacar la cabeza, respirar y crecer a los seres que, para optar a la libertad de amar, atraviesan sus miedos ahuyentándolos a golpes de aplastante sinceridad.

P.: Para empezar, así de sopetón, ¿te atreverías a explicarnos en qué consiste tu orientación sexual?

R.: Yo no soy una persona que se fije mucho en el físico, o en su sexo, hombre o mujer, la verdad es que ahora mismo no me siento atraída por nadie, pero en algún momento yo sé que puedo estar o con un hombre o con una mujer en eso consiste la pansexualidad. La diferencia entre pansexualidad y bisexualidad está en que a una persona bisexual le gustan los dos, pero para una persona pansexual depende de la persona, del momento y tampoco nos fijamos en el físico, sino en el interior.

Sigue leyendo «Entrevista a Cynthia Fernández (4ºC)»
Publicado en Gente, Igualdad

Entrevista a Sergio Sánchez (3ºB)

Excavamos en el subsuelo del territorio de Sergio Sánchez, otro afamado alumno del Mercedes Labrador al que, cariñosamente, más que verlo venir, lo oímos desde lejos; aunque cercano se nos muestra en esta entrevista en la que su potencia de voz se ha transformado en intensidad y claridad de libres sentimientos…

P.: ¿Cómo crees que debería vivir cada persona su sexualidad?

R.: Yo creo que no debería importar lo que le guste a cada uno, porque cada uno es como es y no te tendría que importar lo que te digan los demás, o si te van a rechazar, porque al fin y al cabo va a ser lo que te va a hacer feliz y lo que a ti te va a importar y dar felicidad el día de mañana y el de hoy también.

Sigue leyendo «Entrevista a Sergio Sánchez (3ºB)»