Publicado en Cine, TV y Teatro, Culturízate, Entretenimiento, Música

Camarón, entre luces y sombras

Por Yassmin Mariscal (3ºE) 

Camarón es una película que se estrenó el 4 de noviembre de 2005; es de género drama-musical. En ella, Óscar Jaenada interpreta a Camarón y Verónica Sánchez a ‘La Chispa’, su mujer. La película está dirigida por Jaime Chavarri. Está ambientada entre los años 1950 y 1992. 

La trama comienza en el pueblo natal de Camarón (San Fernando, La Isla). Después de la muerte de su padre, de la que se siente culpable, y después de algunos años, Camarón se instala en Madrid. Trabajando como palmero comenzaría una carrera que le acabó arrastrando a la drogadicción, aunque lo superó con un psiquiatra. El artista se acabó casando con Dolores Montoya (a la que llamaban ‘La Chispa’) con la que tuvo varios hijos. 

Camarón fallece por culpa de un cáncer de pulmón que le causaron las drogas.

Basada en esta historia, la película me gustó; es interesante conocer la vida de uno de los cantaores flamencos más importantes que ha habido. También es importante tomar su ejemplo para no seguir sus pasos en el consumo de drogas, ya que todos sabemos que hacerlo puede causar daños físicos y psicológicos severos. Fue una pena no contar con un proyector con mejor sonido y calidad de visionado en el que interesarnos por la historia sin dificultades. Pero la volvería a ver porque me gustó bastante.

Y es que, aparte de todo y de lo mucho que me gustó, es interesante aprender más sobre la cultura y la historia del flamenco en España.

Publicado en Entrevistas, Gente

«Hay que aceptar cómo somos y trabajar en lo que podamos mejorar.»

El mes pasado el IES Mercedes Labrador realizó diferentes actividades para informar al alumnado sobre la necesidad de cuidar nuestra salud mental y querernos más. Los alumnos de 3º de ESO del taller de periodismo nos sumamos a la iniciativa con un reportaje sobre el tema y, ahora, también dentro del plan de innovación ComunicA, hemos querido profundizar con una entrevista a la psicóloga malagueña Noemi Pérez, que nos atendió amablemente a través de correo electrónico.

Este es el resultado de nuestra entrevista.

Pregunta. ¿Qué es la autoestima?

Respuesta. Es la valoración y el juicio que hacemos de nuestra propia persona, es decir, esa percepción subjetiva que se compone de los pensamientos que tenemos y de los juicios que hacemos sobre nuestro yo y, también, de la imagen que tenemos construida, cómo nos vemos. La autoestima no es algo que se mantenga de forma estática en el tiempo, sino que es un constructo que va variando en el tiempo según en el momento vital en el que nos encontremos y, la buena noticia es que, se puede trabajar en terapia para mejorarla.

P. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de los problemas de autoestima?

R. Se suele decir que la autoestima puede ser positiva o negativa. Por ejemplo, podemos escuchar que una persona tiene autoestima baja. Es decir, que esa persona siente que no se quiere lo suficiente, se infravalora o se compara en negativo con los demás. Es muy importante construir una buena relación con nuestra propia persona, para poder establecer también buenas relaciones con el resto. Para ello, puedes empezar por analizar y darte cuenta de cómo es tu diálogo interno, si te hablas de forma crítica o comprensiva, si te das permiso o no para cometer algún error, cómo de flexible eres contigo en estos casos.

P. ¿Qué ocurre si son los padres quienes te bajan la autoestima?

R. La familia es la base sobre la que vamos construyendo la persona que somos, la retroalimentación que recibamos de nuestros padres y madres va a influir en el autoconcepto que vamos a ir generando, es decir, en cómo nos vamos a ir auto-percibiendo. Evitar las comparaciones, validar y acompañar las emociones, hacernos partícipe de las decisiones que nos competen y transmitirnos confianza y respeto, son las bases para construir una buena autoestima y la falta de estas conductas pueden generar problemas, tanto en el seno familiar, como de forma individual en las personas que lo componen.

P. ¿Cómo puedo solucionarlo?

R. Darse cuenta de las dinámicas que están sucediendo en la familia y cómo nos está afectando personalmente es el primer paso para poder solucionar el problema. Hablar de cómo nos sentimos y de lo que nos gustaría mejorar también es un buen paso que quizás nos ayude a sentirnos más cerca emocionalmente de nuestra familia y poder llegar a acuerdos conjuntos. Si esto no es posible en casa, quizás puede ayudar una terapia familiar para aprender nuevos repertorios de conducta y poder mejorar estas dinámicas, además, de contar con ayuda individual en caso necesario. 

P. ¿Cómo ha afectado la cuarentena a la autoestima de los jóvenes?

R. El confinamiento ha representado un gran estresor para todas las personas, puesto que de repente nuestra vida cambió y nos ha tocado aprender a vivir con una nueva rutina que entrañaba convivir de forma constante con nuestra familia, dejando de ver a nuestras amistades, entre otras cosas. Esto ha provocado un malestar evidente a nivel psicológico, y es normal que hayamos sentido, en algún momento, ansiedad o miedo durante este tiempo. Los síntomas protagonistas del confinamiento han sido la ansiedad, el miedo y la falta de interés por relacionarnos con otras personas, también ha incrementado las comparaciones con las demás, preguntándonos quién estaba siendo más o menos responsable, más o menos válido, e influyendo, como hemos visto anteriormente, directamente en la autoestima. Si te está pasando recuerda que puedes pedirnos ayuda a las profesionales en este ámbito.

P. ¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?

R. Para poder trabajar tu autoestima, podemos empezar por conocernos, para ello te dejo algunas preguntas interesantes que puedes hacerte: ¿Podría definir realmente cómo soy en los diferentes ámbitos de la vida? Ten claro cuáles son tus cualidades y las cosas que necesitas mejorar, cómo te comportas en cada contexto. ¿Cómo es la imagen que tengo de mí? Intenta definirla por áreas, es decir, cómo me veo en pareja, con mis amistades, con mi familia, en el instituto… ¿Cómo he llegado a ser la persona que soy o a tomar las decisiones que he tomado hasta ahora? ¿hay algo que quiera mejorar de ello? Sin juzgarte, piensa cómo evalúas lo que piensas de ti y de tus necesidades.

Párate a pensar y asumir de forma positiva la persona que eres junto con los cambios que quieras realizar, recuerda que siempre estamos en continua evolución. No tenemos que actuar siempre de forma perfecta, ni encajar en ningún molde, se trata de aceptar cómo eres y trabajar en lo que puedas mejorar. Puedes probar a comunicarte contigo desde una postura comprensiva y compasiva, es decir, háblate igual que le hablarías a tu mejor amigo o amiga, aprende a decir que no cuando algo supere tus límites.

P. ¿Es malo tener baja autoestima?

R. Una baja autoestima puede causar un malestar significativo en la persona que le haga vivir su día a día de forma más difícil. Por ejemplo, una persona con una autoestima más baja puede pensar que no es capaz de hacer algo que quiere hacer, que lo que haga vale menos que lo que haga otra persona o, incluso, que no merece que le suceda algo positivo en su vida porque no es válida para ello. Es muy importante darse cuenta de que esto te está sucediendo y saber que lo podemos trabajar para mejorarlo, porque nadie es más que nadie y tú eres igual de válido o válida que los demás.

P. ¿Qué problemas puede causar la baja autoestima?

R. La autoestima, como sabemos, no es un concepto estático sino que está en constante evolución según el momento vital en el que nos encontremos. Por tanto, en esas oscilaciones que se van sucediendo habrá momentos en los que nos sintamos mejor y otros en los que nos cueste valorarnos tanto como antes. Esto es totalmente normal y nos ocurre a todas las personas.

Sin embargo, si tenemos una baja autoestima mantenida en el tiempo, esto puede empezar a generar un malestar significativo en la persona. Puede llevarnos a sentir emociones como la tristeza o la frustración, podemos aislarnos del resto de personas o incluso dejar de hacer actividades que antes nos gustaban. Antes de llegar a este punto, aprendamos a pedir ayuda a las personas que estamos aquí para ello.

P. ¿Se puede llegar a perder la vida por la baja autoestima?

R. Como hemos dicho antes, la baja autoestima mantenida en el tiempo puede generar otro tipo de problemas a nivel psicológico que van a necesitar de una ayuda o tratamiento psicológico. Para poder evitar y prevenir este tipo de situaciones debemos tener claro que siempre podemos trabajar nuestra autoestima, es recomendable leer y disponer de toda la información posible para detectarlas lo antes posible y pedir ayuda especializada.

Publicado en Salud

La autoestima: sus problemas y soluciones

Por alumnos del Taller de Periodismo (3º ESO)

¿Qué tienen en común un niño con miedo a la oscuridad, una mujer adicta al alcohol, un alumno que nunca habla en clase y un hombre que no se gusta frente al espejo?

Posiblemente pienses que nada, pero según los datos de la OMS y voces autorizadas en el mundo de la psicología, una percepción negativa sobre nosotros mismos puede ser la causa de nuestras fobias, de las adicciones perjudiciales, de nuestros problemas para relacionarnos con los demás y de las veces en las que nos gustamos poco o nada. Por lo tanto, la autoestima es la clave.

La autoestima es el aprecio o consideración que tenemos sobre nosotros mismos. Es el conjunto de pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidos hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Para combatirla, nada mejor que tener una actitud positiva que posibilite que nos queramos más.

No todo el mundo tiene la misma autoestima, pero todo el mundo es más feliz cuando se quiere y se respeta a uno mismo, según aseguran los psicólogos. Podemos ver personas que se infravaloran hasta el punto de no quererse tal y cómo son; y otras a las que les sucede lo contrario.

Hay personas delgadas que quieren aumentar de peso, mientras otras pelean a diario por adelgazar. Sin embargo, la verdadera lucha para afrontar los problemas de autoestima está en el cerebro. 

Para vencer la percepción equivocada que las personas con baja autoestima tienen de la realidad y de ellas mismas, los psicólogos dan una serie de recomendaciones que podrían resumirse en pensar en positivo. Ten en cuenta que:

  • Si te fijas bien le importas más a la gente de lo que te imaginas. Solo tienes que mirar a tu alrededor para encontrar a las personas que se preocupan por ti.
  • Cuando te aceptas a ti mismo, los demás te aceptarán mejor. 
  • Y si tus problemas de autoestima están generados por un mal de amores, piensa que según los estudios tienes más de un 50% de posibilidades de estar con la persona que te gusta.

No obstante, no siempre es suficiente con unos consejos leídos en un blog, todos los problemas relacionados con la salud mental se solucionan con ayuda profesional. Cualquier persona a la que su percepción de sí misma le afecte hasta el punto de tener problemas en casa, en el trabajo o con sus relaciones sociales debería buscar ayuda psicológica sin dudarlo.

Publicado en Rincón Creativo

Pelusas

Por Joana Zárate (3ºA)

La adolescencia es una etapa en la que vivimos con mucha intensidad y en la que aprendemos a sobrevivir. Cada persona la pasa a su manera, pero la mayoría vivimos y pasamos por situaciones parecidas. Tenemos más inseguridades, más problemas en casa, las hormonas, los estudios, hacemos muchas locuras.

Muchos nos hacemos pasar por personas que no somos para agradar a los demás, para encajar en los grupos, para no ser considerados «raros». Tenemos miedo a ser juzgados. Nos hacemos los fuertes delante de los demás cuando en realidad por dentro estamos destrozados.

Las redes sociales son otro gran problema. Estamos constantemente comparándonos, diciéndonos: «¿Por qué no soy como esa persona?», «¡Yo quiero ser así!». Y esto se traduce en comportamientos que nos hacen daño física y mentalmente, como dejar de comer para vernos más flacos y autolesionarnos para castigarnos. Nos esforzamos tanto en el qué dirán que nos olvidamos de nosotros mismos, de lo que queremos, lo que nos divierte, lo que nos hace sentir bien y únicos.

A veces, me he sentido como una pelusa. Una de esas que barres para luego darte cuenta de que sigue ahí. Una de esas que parece que no tiene ningún propósito aparte de molestar y que no aporta nada, que realmente ni suma ni resta. Pero no somos pelusas. Somos personas, y todos tenemos valor aunque tengamos malos momentos.

Lo mejor que puedes hacer es no darle tantas vueltas y empezar a encontrarte, intentar no tener pensamientos negativos hacia ti, ya que la única persona que va a estar contigo siempre vas a ser tú y nadie más. Y recuerda que nada dura para siempre, ni lo bueno ni lo malo.

Publicado en Entretenimiento, Zona TIC

Entrevista (ficticia) a Knack

Por Jesús Vara (3ºB)

-Buenas tardes, Knack.

-Buenas tardes.

-Bienvenido.

-Encantado de estar aquí.

-Me gustaría hacerle unas preguntas, después de salvar el mundo, ¡otra vez!

-Sí, bueno, en parte ha sido gracias a Lucas, quien ha adivinado dónde se escondían los altos goblins y tuvo la idea de construir un avión con las partes de los robots.

-Sí, nos lo han contado. Además, ya le has salvado la vida un par de veces ¿no es así?

-Sí, bueno (se ríe), después de luchar contra robots gigantes y tanques goblin, es normal salvar a unas cuantas personas, a pesar de eso, él es quien me ha salvado la vida otras veces, y quien me ha dado las ideas de usar madera y hierro como reliquias.

-Exacto, y ¿cómo es eso de recoger reliquias? ¿nos lo podrías explicar? 

-Es difícil de explicar, yo primero controlo las reliquias con las manos hasta que vienen hacia mí, es entonces cuando ya puedo olvidarme de ellas, porque ya están pegadas a mi cuerpo y las puedo mover sin esfuerzo de manera conjunta.

-Interesante, ¿y qué haces para llevar las reliquias a otros lados?

-Normalmente no me llevo casi ninguna, pero otras veces las cargamos dentro del avión.

-¿Y puedes acumular tantas reliquias como quieras?

-Creemos que sí, por ahora he llegado hasta los 500 metros.

-Increíble, 500 metros es muchísimo. A pesar de eso, vimos a otros humanoides formados por reliquias, ¿cómo es eso?¿hay más como tú?

-Técnicamente no, esos monstruos de reliquias al no estar hechos con mi centro (señala su centro de energía) no pueden hacerse más grandes o pequeños de lo que son y en mi opinión, más débiles.

-Jajaja, que no se enteren. Para terminar nos gustaría hacerte una pregunta.

-¿Si?

-El profesor ¿por qué no subió la montaña para ver las ruinas?

-Me parece que no debo responder esa pregunta, aunque todos ya sabemos por qué, jajaja.

-Jajaja. Bueno, pues esto ha sido todo, encantado de conocerte.

-A usted.

-Hasta la próxima.

Publicado en Cosas del IES, Gente

Asociación Adintre, una ONG de nuestro barrio.

Por Dafne Vilas (3ºB)

¿Alguna vez te has sentido impotente al ver a una persona en la calle sin un hogar? ¿Has sentido rabia o tristeza cuando en las noticias salen anuncios de niños con desnutrición y muchos países en situación de hambruna? En nuestro mundo hay una gran desigualdad social aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Existe una diferencia abismal entre los países desarrollados y en desarrollo; tanto que llegamos al punto en el que futbolistas famosos como Messi, Cristiano, Neymar, etc, tengan la posibilidad de comprarse una mansión de millones de euros mientras que, en países como África, no tienen ni para satisfacer sus necesidades más básicas. Esta situación es triste pero cierto, es por este motivo que existen las ONGS y en este artículo conoceréis una que está en nuestra ciudad; la asociación Adintre.

Adintre es una ONG pequeña formado por un grupo de personas que coinciden en la labor de cuidar a los más necesitados, ubicada en Fuengirola. Esta asociación no hace distingos de ningún tipo y una de las labores que dispone es ofrecer alimentos a las personas que lo necesiten; pueden llevar esta ayuda a más de 700 personas entre adultos y niños; y ofrecerles un lugar en el que estar, además de proporcionarles ropa y medicamentos en perfectas condiciones. Por otra parte se encargan de acoger a inmigrantes, desahuciados, familias en riesgo de exclusión y personas sin movilidad. Además, brindan su apoyo a las víctimas de violencia de género.

Su presidenta es, Joyce Gyimah, la cual lleva muchos años en la asociación.

En la actualidad Adintre no tiene muchos miembros, sin embargo los pocos que tiene

ha ayudado a muchísimas personas.

Tu también puedes aportar tu grano de arena, ¡y está a la vuelta de la esquina! Se solidario y contribuye para hacer de esta sociedad una mejor.